Un completo análisis de los resultados de la elección de constituyentes efectuado por Valeria Palanza y Carmen Le Foulon fue comentado por Pepe Auth y Loreto Cox.
Apenas cuatro días después de las elecciones del 15 y 16 de mayo, la subdirectora del Instituto de Ciencias Políticas de la UC, Valeria Palanza presentó el estudio que realizó en conjunto con la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Carmen Le Foulon, en el seminario “Elecciones constituyentes: ¿Qué dicen los números?”, el cual fue comentado por el diputado Pepe Auth y la profesora de la Escuela de Gobierno de la UC, Loreto Cox.
A juicio de Palanza, Chile está viviendo un proceso de profundización de la democracia bien significativo, afirmando que “estos procesos se caracterizan por el aumento de la inclusión de fuerzas nuevas y el aumento de la competencia política”.
La académica agregó que “hay tres innovaciones institucionales que se le hicieron al sistema electoral que permiten entender los resultados: la incorporación de la paridad, la de los escaños reservados y las listas de independientes”, lo cual generó una profunda renovación respecto a otras elecciones, dado que el 34% de los electos pertenecen a listas independientes.
En su comentario, el diputado Auth partió poniendo de manifiesto que “el retrato de la convención se parece mucho más a un retrato hablado de Chile que el retrato del Congreso”, algo que según dijo era fundamental para que el trabajo de la convención fuera visto como algo hecho por un ente ajeno a la elite. Y – agregó- que si lo miramos desde ese punto de vista, el diseño escogido para la convención fue todo un éxito.
Sin embargo, advirtió sobre el debilitamiento de los partidos y su capacidad primero, de procesar democráticamente sus diferencias y segundo, de haber perdido ese atractivo que significaba antaño estar detrás del logo de un partido o un bloque político.
Por su parte, Loreto Cox, señaló que los resultados muestran “un castigo muy fuerte a los defensores de los 30 años como se les llamó durante el estallido”, pero destacó que “hay un fenómeno mucho más profundo, propio de la modernidad, que se expresa en que los individuos quieren desintermediar su relación con la política”.
En su opinión, la principal tarea al escribir una nueva constitución debiera ser el fortalecimiento del sistema político, lo cual pasa por fortalecer los partidos, cuestión que ve muy difícil en el actual escenario.