La directora de Fonasa, Jeannette Vega participó en el seminario sobre compra inteligente de seguros de salud.
El gasto en salud está creciendo en todo el mundo, cifra que, según los datos, aumenta proporcionalmente más que el ingreso de cada país, lo que preocupa a los gobiernos y demás actores de la salud. Por lo mismo, cada vez se hace más necesario buscar fórmulas que permitan controlar el gasto y por ende, los desembolsos. Ese fue el tema del seminario «Compra inteligente de Seguros de Salud» en el que se analizaron experiencias de Argentina y Chile donde ya se han empezado a emplear estrategias de “compra inteligente” por parte de los pagadores con buenos resultados.
La primera presentación estuvo a cargo del académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pablo Celhay, quien mostró los resultados de un piloto realizado en Misiones, Argentina, donde por un tiempo se entregaron incentivos financieros a los consultorios que lograran captar embarazadas de menos de x meses. Los resultados demostraron que, no sólo se logró atraer a más mujeres que antes, sino que estas prácticas siguieron en el tiempo, aún después de retirados los incentivos.
A continuación intervino la directora de Fonasa, Jeanette Vega, quien dio cuenta de los resultados de dos programas: un piloto de pago a hospitales públicos y otro asociado a la compra de camas críticas a establecimientos privados. Ambos usaron una estrategia de pago a Grupos Relacionados de Diagnóstico o GRD (pagos cerrados por el tratamiento de un diagnóstico en salud). La principal conclusión, en ambos casos es que cuando se comparte el riesgo financiero con los prestadores, se pueden alcanzar menores costos, por ejemplo, en la compra de camas críticas se logra ahorrar un 17%.
Finalmente, Claudia Paredes, subgerente de Alianzas y Productos de la Isapre Consalud, relató la experiencia de su empresa con sus alianzas comerciales para la contención de costos, tanto en el ámbito ambulatorio, como hospitalario. Los resultados también han sido alentadores, puesto que han logrado, por ejemplo, disminuir el costo de las cirugías prepagadas hasta en 58%, disminuir los copagos de los usuarios y establecer nuevas relaciones con sus prestadores.
El seminario se realizó el 25 de octubre pasado y fue moderado por la investigadora del CEP, Carolina Velasco.