Carmen Le Foulon, Gabriel Negretto y Javiera Sajuria analizaron las características que debiera tener el sistema electoral y cómo lograr que este permita enfrentar de mejor forma la crisis política actual.
¿Por qué ad portas de la convención constituyente el sistema electoral es una discusión necesaria? Con esa pregunta inició su presentación, la coordinadora del programa de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos, Carmen Le Foulon, quien es doctora por la Universidad de Columbia e integrante de la red de politólogas.
La investigadora del CEP explicó en primer lugar los distintos sistemas electorales, para luego plantear si el sistema electoral debe o no estar en la Constitución. En todo caso, advirtió que el “sistema electoral se interrelaciona directamente con el régimen de gobierno y por eso, es importante tener presente que pueden complementarse u obstaculizarse”.
La presentación fue comentada en primer término por Gabriel Negretto, profesor y jefe del Programa de Doctorado en el Instituto de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señaló que la actual Constitución tiene una responsabilidad importante de la crisis de representación en Chile. A su juicio, aspectos como los ciclos electorales y la duración de los mandatos deben estar contemplados en la Carta Magna.
A continuación, Javier Sajuria, abogado, doctor en Ciencia Política, University College London y profesor asociado en la School of Politics and International Relations, Queen Mary University of London, afirmó que en la Constitución debieran fijarse los principios por los cuales se define un sistema electoral. Agregó que la política suele vender expectativas que no puede cumplir y eso tiene que ver con la crisis de representatividad. “Por ello, el sistema que se defina debe promover y asegurar mayores niveles de representatividad”.
Esta actividad, que fue moderada por el director del CEP, Leonidas Montes, se realizó el 19 de abril pasado.