Notas de Prensa Mayo 2019
Eventos
Salud

Un examen a la reforma de salud

Carolina Velasco O., Comunicaciones CEP, Cristóbal Cuadrado, Emilio Santelices, Pablo Celhay.

Un examen a la reforma de salud

El ministro Emilio Santelices presentó el proyecto de ley para mejorar el sistema de salud en una exposición que fue comentada por los investigadores Pablo Celhay, Cristóbal Cuadrado y Carolina Velasco.

Priorizar al paciente, por una parte, y fortalecer la prevención, por la otra, focalizando en atención primaria, es el objetivo que parece estar al final del camino de los cambios que el gobierno propone introducir al sistema de salud, según la exposición del Ministro de Salud, Emilio Santelices en el seminario “Hacia una reforma de salud: un examen al proyecto del Gobierno”. En la actividad organizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), el economista y académico de la Escuela de Gobierno de la UC, Pablo Celhay; el médico y profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Cristóbal Cuadrado y la investigadora del CEP, Carolina Velasco analizaron la propuesta del Ejecutivo.

Desde la perspectiva de enfocarse en las personas, el ministro planteó que la pregunta que hay que hacerse es ¿cómo usar los recursos para tener un sistema de atención más virtuoso? Eso -dijo- implica atacar las falencias del modelo, mencionando entre las más importantes, “la atención en silos que hace que los pacientes pululen por un sistema desintegrado; reactivo y no preventivo, en el cual estamos llegando al final; sin trazabilidad de los enfermos y centrado en el curar y no en el cuidar”.

A continuación, Santelices afirmó que la propuesta del gobierno está basada en cuatro ejes para enfrentar ese diagnóstico: manejo de data, estratificación del riesgo, gestión de pacientes y gestión financiera. Algunas de las iniciativas en esta dirección son la implementación del hospital digital y el fortalecimiento de FONASA.  En cuanto a las modificaciones al sistema de isapres, destacó la creación del Plan Seguro Universal, el fin de la discriminación por sexo y edad, fin a la cautividad y el establecimiento de algunos límites al copago y al gasto de bolsillo.

Al comentar el proyecto, Pablo Celhay partió preguntando si esta reforma era el primer paso para avanzar hacia seguros sociales de salud, para luego abordar el tema de la dualidad de sistemas y los problemas que se generarían a partir del traspaso de Fonasa a Isapres y viceversa, analizando los efectos que eso tendría para los afiliados y para el presupuesto. Por su parte, el doctor Cristóbal Cuadrado, rescató como un primer elemento valioso en la discusión sobre la actual reforma “que el marco se haya movido desde un sistema basado en lo privado hacia lógicas de seguridad social”. No obstante eso, fue crítico con la propuesta pues sostuvo que no se fortalece a Fonasa y que igual se mantiene la posibilidad de “descreme” en el caso de las isapres al cobrar por edad. También advirtió que el uso de deducibles como estrategia de contención de costos no ha sido efectiva como lo demuestra la experiencia internacional. 

La investigadora del CEP, Carolina Velasco, hizo un exhaustivo análisis de los problemas que exhibe el sistema de salud en Chile, tanto a nivel privado como público y cuáles han sido las principales soluciones que han planteado para mejorarlo, incluidas las diversas propuestas que ha hecho el CEP en la materia.

Respecto al proyecto del gobierno, Velasco señaló que mejora las herramientas que tiene Fonasa en términos de derivación de pacientes e información de los mismos, lo cual permitiría avanzar en la trazabilidad de los pacientes y aumentar  la eficiencia y la rapidez en la atención.  Sin embargo, advirtió que no ve avances significativos en Fonasa en cuanto a su rol de asegurador.

En relación a los cambios que se proponen para las isapres, la investigadora concluye que hay un aporte en transparencia, competencia, certidumbre en el gasto y empoderamiento de los usuarios.  Pero que aún quedan varios temas pendientes. En ese sentido,  mencionó la no integración de los diferentes aseguradores, la exclusión de medicamentos ambulatorios, los nuevos riesgos de judicialización y la falta de independencia y atribuciones del Consejo Técnico que se propone, entre otros puntos.

La actividad se realizó el 16 de mayo de 2019 y fue moderada por la investigadora del CEP, Alejandra Benítez.