Notas de Prensa N° 238, octubre 2018
Eventos

Un recorrido por las ideas de Adam Smith

Comunicaciones CEP.

El profesor Eric Schliesser repasó los principales aspectos de la vida del economista escocés y analizó los conceptos clave de su pensamiento expresados en «La riqueza de las naciones» y «La teoría de los sentimientos morales».

«En economía, la mano invisible del mercado es una metáfora concebida por Adam Smith para describir el comportamiento autorregulado del mercado. Los individuos pueden obtener ganancias y maximizarlas sin necesidad de la intervención del gobierno». Esta definición fue el punto de partida del análisis que desarrolló el profesor Eric Schliesser, académico de la Universidad de Ámsterdam, en el seminario «Las manos invisibles de Adam Smith» en el que recorrió la vida y las principales obras del economista escocés como La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales.

En su presentación, analizó el concepto de la «mano invisible» al señalar que el «gobierno no debe decirle a los empleadores como perseguir sus interés económico, ya sea directamente, por la vía de un decreto, o bien indirectamente, por la vía de imponer tarifas o barreras al comercio», entregando diferentes argumentos de por qué no debe intervenir. Desde una perspectiva epistémica, señaló, que es porque el gobierno carece de las habilidades para lograr que el mercado funcione; desde una perspectiva moral-política, por los peligros que podría acarrear esa intervención y finalmente, desde una perspectiva económica, porque no es eficiente.

Después de su exposición, la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Sylvia Eyzaguirre y el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibánez, Ignacio Briones conversaron con el profesor Schliesser.

Esta actividad se realizó en el Centro de Estudios Públicos el 25 de octubre pasado.

Escuche aquí