Mario Vargas Llosa (1936-2025), Premio Nobel de Literatura y referente del boom lationamericano, fue un gran amigo del Centro de Estudios Públicos desde los inicios de la institución.
Nacido en 1936 en Arequipa, Perú, el novelista fue un gigante de la literatura universal y un intelectual indispensable para entender el devenir regional en el último siglo.
Autor de obras maestras como “La ciudad y los perros”, “Conversación en la Catedral” o “La guerra del fin del mundo”, llegó a lo más alto de la literatura con una prosa y capacidad narrativa únicas en el continente. Su labor le otorgó, además del Nobel, los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, Rómulo Gallegos y Planeta, junto con la incorporación a la Real Academia Española, a la Academia Peruana de la Lengua y a la Academia Francesa, siendo el primer hispanohablante de esta institución.
Desde las letras, donde además de la novela incursionó en el ensayo, el teatro, el cuento y el periodismo, se lanzó a la arena política donde estuvo a punto de ser elegido presidente de Perú en 1990.
Acérrimo defensor del pensamiento liberal clásico, su compromiso con la libertad era tan fuerte como su valiente y consecuente independencia. Como muchos de su generación, abrazó tempranamente ideas de izquierda que bebían de la Revolución Cubana, pero pronto se alejó de manera decidida y crítica. En su visita al CEP en 1989, no dudó en sostener que “la izquierda en el Perú es una izquierda hoy en día prácticamente antediluviana, es una izquierda que todavía cree en el socialismo, cree en el estatismo, cree que el Estado debe ser el gran protagonista de la vida económica, cree en nacionalizaciones. (…) Entonces si eso es ser de izquierda, yo no soy de izquierda, yo soy un hombre que cree en el progreso, que cree en el cambio, yo estoy contra el statu quo”.
Aquellas reflexiones firmes y sin atajos fueron la tónica de su fecunda vida intelectual que compartió con nosotros en varias ocasiones. Inolvidable es aquel encuentro en 2012 cuando participó, en nuestro auditorio, en el homenaje a su gran amigo, Jorge Edwards, por sus 80 años. Aquí detalles de su intervención que hoy ya es un documento histórico:
Desde el CEP, lamentamos la partida de un amigo, pero también de un creador y pensador irreemplazable en el mundo latinoamericano. Extendemos nuestras sinceras condolencias a su familia, amigos y cercanos. QEPD.
Mario Vargas Llosa en el CEP
A continuación, una selección de algunas de sus publicaciones en el CEP:
- «Elogio de la lectura y la ficción: Discurso Nobel», Mario Vargas Llosa en Estudios Públicos N°120, primavera 2010)
- «El hombre que sabía demasiado», Mario Vargas Llosa en Estudios Públicos N°80, primavera 2000)
- «Los cuatro siglos del Quijote», Mario Vargas Llosa en Estudios Públicos N°100, primavera 2005)
- «El elefante y la cultura», Mario Vargas Llosa en Estudios Públicos N°13, 1984)
Y parte de lo que se ha escrito sobre él y su obra:
Revista N° 122 de Estudios Públicos: «Mario Vargas Llosa» 2011):
- “La ciudad de los perros: testimonio de una lectura y otros sucesos colaterales”, – Artículo de Óscar Hahn en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Acerca de «Cartas a un joven novelista» de Mario Vargas Llosa: Algunos apuntes”- Ensayo de Gonzalo Contreras en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Breve relación del Siglo de Oro. El caballero de Vargas Llosa y la Cofradía de la Explosión”- Artículo de Jorge Volpi en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “De la utopía a la reconciliación en las últimas novelas de Mario Vargas Llosa”- Artículo de Efraín Kristal en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “El discurso apocalíptico en “La guerra del fin del mundo”- Artículo de Edmundo Paz Soldán en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “El misterioso irlandés”- Ensayo de David Gallagher en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “El pupitre del escritor” – Ensayo de Silvia Hopenhayn en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Escritor y periodista: La doble militancia de Vargas Llosa” – Ensayo de Héctor Soto en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Ficción y novela en el pensamiento literario de Mario Vargas Llosa. Notas para un posible debate” – Ensayo de Ignacio Echevarría en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Hablando solo en La Catedral, o diario con notas al pie para la teoría y la práctica de una relectura de ya saben cuál libro” – Ensayo de Rodrigo Fresán en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Historia secreta de una orgía: Las primeras novelas de Mario Vargas Llosa” – Ensayo de Fernando Iwasaki en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Inventario de recuerdos ficticios”, – Ensayo de Juan Gabriel Vásquez en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “La fecunda aventurera”, – documento de David Gallagher en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “La tentación fáustica en la <tía Julia y el escribidor>”, Ensayo de Francesca Denegri en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Las mentiras de la verdad y el periodismo como autodestrucción”, Ensayo de Alberto Fuguet en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Las novelas de Mario Vargas Llosa: Una teología del poder” – ensayo de Alonso Cueto en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Liberales antes de saberlo” , Ensayo de Carlos Franz en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Mario Vargas Llosa: Intersticios de la historia” – Ensayo de Alicia Borinsky en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Notas sobre una herencia”, Ensayo de Álvaro Enrigue en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Poder, pene, erección, castración y machismo en la obra de Mario Vargas Llosa” – Ensayo de Iván Thays en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Tres distintos Mayas y un solo Vargas Llosa”, – Ensayo de Horacio Castellanos Moya en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Una memoria: Mario Vargas Llosa y la vocación de escritor” – Ensayo de Javier Cercas en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa como crítico literario: The road to Macondo” – Ensayo de Christopher Domínguez Michael en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Un manifiesto narrativo”, – Ensayo de Antonio Muñoz Molina en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa en 31 voces (Prólogo)” – Prólogo de Arturo Fontaine T. en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa o el vértigo de la forma” – Ensayo de Ernesto Ayala-Dip en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa, el político” – Ensayo de Carlos Peña en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa, testigo del mundo”, – Ensayo de José Miguel Oviedo en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
- “Vargas Llosa: El maestro de los escritores” – Ensayo de Santiago Gamboa en Estudios Públicos N°122 (otoño 2011)
Otros números:
- “Jorge Edwards a los 80 (Primera parte)” – Coloquio junto a Mario Vargas Llosa en Estudios Públicos N° 125 (verano 2012)
- «Las alegorías de una turbación. (M. Vargas Llosa: «La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo»)» – Reseña de Roberto Hozven en Estudios Públicos N° 72 (primavera 1998)
- “M. Vargas Llosa: «La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo»» – Reseña de Carlos Cousiño Valdés en Estudios Públicos N° 72 (primavera 1998)
- “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, Reseña de Hermógenes Pérez de Arce en Estudios Públicos N°62, (otoño 1996)
- “Mario Vargas Llosa: «Desafíos a la libertad»» – Reseña de Wilfrido H. Corral en Estudios Públicos N° 58 (otoño 1995)
- “Mario Vargas Llosa: «El pez en el agua»» – Reseña de Fernando Sáez en Estudios Públicos N° 54 (otoño 1994)
- “La elección presidencial peruana de 1990”, – opinión de Enrique Ghersi en Estudios Públicos N°42 (otoño 1991)
- “Mario Vargas Llosa en el Centro de Estudios Públicos”- Coloquio junto a David Gallagher en Estudios Públicos N°36 (primavera 1989)
Asimismo, puedes revisar algunas de sus intervenciones en encuentros en el CEP: