En mi última columna me referí a la tormenta que azotaba a Europa y a las reformas políticas e institucionales que podrían contribuir a controlar la crisis. En el último mes, la tormenta se ha intensificado con la incertidumbre sobre Grecia y el aumento de las presiones sobre el sector bancario europeo y los bonos soberanos de España e Italia.
En España, la incertidumbre sobre la magnitud del problema de sus cajas afectaba la confianza sobre todo el sector financiero español, impactando a la vez la solvencia del Estado. Esta incertidumbre se comenzó a disipar con la evaluación del sistema financiero español hecha pública por el FMI el fin de semana pasado y con la decisión de las autoridades europeas de ofrecer financiamiento por hasta ?100 mil millones a España para el saneamiento de su banca.
Según el FMI, en un escenario adverso donde el producto de España cae un 4,1% este año y otro 1,7% en el 2013 y los precios de las viviendas caen un 19,9% adicional este año y otro 3,6% adicional en el 2013, serían necesarios al menos ? 37.000 millones para que el sistema bancario cumpla con los requerimientos de provisiones decretadas por el gobierno y con los nuevos requerimientos de capital de la banca.
En este escenario, los dos grandes bancos españoles (Santander y BBVA) no necesitarían apoyo estatal gracias a su capacidad para generar utilidades, a su inferior exposición al sector inmobiliario, a la solidez de sus balances y a la importancia de sus negocios internacionales*.
Estos resultados se complementarán con los estudios que ha encargado el gobierno español a consultores externos (análisis de los balances) y a empresas auditoras (examen de las carteras de préstamos y de la valoración de bienes raíces en sus activos) que estarán disponible el lunes 18 de junio en el primer caso y a fines de julio en el segundo.
Además, queda pendiente conocer la forma en la cual el gobierno español va a enfrentar el problema de capitalización y reestructuración de la banca que necesite del apoyo del Estado. Esto se debiera haber hecho hace mucho tiempo, y es una buena noticia que por fin se comience a avanzar.
Con todo, el problema de Europa ahora va más allá de capitalizar la banca española. Lo que se requiere en Europa es estabilizar y solidificar la posición de los bancos de toda la Zona Euro, administrar el problema de Grecia, calmar las preocupaciones sobre la solvencia fiscal de España e Italia e impulsar la recuperación de los países periféricos.
Un programa mínimo para avanzar en esta dirección debiera incluir: (1) la creación de un sistema de seguros de depósitos y de supervisión, regulación, capitalización y resolución bancaria de toda la Zona Euro; (2) una política monetaria más expansiva del Banco Central Europeo (BCE): bajas de tasas, extender el financiamiento de corto plazo y de mediano plazo (LTRO), retomar la compra de bonos soberanos de los países periféricos, introducir quantitative easing (QE) y prestarle al superfondo; (3) utilizar más agresivamente el superfondo y los recursos del FMI para recapitalizar directamente a la banca y para comprar deuda soberana; (4) la introducción parcial de eurobonos.
Las medidas anteriores deben complementarse además con otras iniciativas pro empleo y pro crecimiento compatibles con el fortalecimiento de mediano plazo de la solvencia fiscal: (1) reformas estructurales en las áreas laborales y de competencia; (2) utilizar más activamente el Banco Europeo de Inversiones y a los fondos comunitarios para apoyar la inversión en infraestructura productiva en los países periféricos; (3) aplicar políticas fiscales más expansivas en los países de la UME (Unión Monetaria Europea) que tienen espacio para hacerlo. El tiempo se agota y, como dijo recientemente la directora ejecutiva del FMI, el futuro de la UME y de la misma UE se juega en los próximos tres meses. Es de esperar que en la reunión de jefes de Estado de fines de mes se tome el toro por las astas y se tomen acciones contundentes para estabilizar la situación. Las soluciones de parche intentadas hasta ahora no han servido mucho. ¿Es factible que se haga algo sustancial, dado el pobre track record de acciones económicas de los últimos tres años? Hay algunos elementos que hacen pensar que con la tormenta golpeando con fuerza a España e Italia, las autoridades comienzan a considerar iniciativas más sustanciales:
(1) Draghi, Monti, Visco, Rajoy, Van Rompuy y Lagarde han manifestado públicamente que de no actuar en forma urgente y contundente, se corre el riesgo de una crisis sistémica que lleve a la destrucción de la UME; (2) en el caso de España, ya se decidió usar los fondos existentes para capitalizar su banca; lo que se discutió fueron las condiciones de uso, no si el usarlo o no. Fue un error, eso sí, no prestarle directamente a la banca en problema, porque al prestarle a través del gobierno se deteriora aún más la solvencia fiscal; (3) propuesta de centralizar en el Banco Central Europeo la supervisión y regulación bancaria y crear un seguro de depósitos comunitarios también gana adeptos (Hollande, Monti, Rajoy, Barroso, BCE); (4) propuesta de mutualización de bonos vuelve a estar sobre la mesa (Hollande, Monti y Rajoy).
Sin embargo, dada la historia reciente, existe el riesgo de que se continúe con soluciones de parche, pero dada la gravedad de la situación y los altos costos de no actuar en forma decidida, sigo pensando que en los próximos 90 días se van a ir articulando iniciativas del tipo presentadas más arriba que debieran permitir estabilizar la Zona Euro.
* Nota: El autor es director del Banco Santander-España.