emol.com, 17/9/2009
Opinión

Sobre salas cuna y posnatal: «No se puede poner como primera opción una política que no es la óptima»

Francisca Dussaillant L..

La economista del CEP plantea que enviar los niños a sala cuna debe ser la segunda opción y asegura que avanzar a los 6 meses de post natal es posible, si se hace en forma progresiva y se revisan algunos derechos adquiridos como el fuero o el pago de sueldo completo. A sus detractores les responde punto por punto.

por María José Errázuriz L.

Inglaterra vive una verdadera revolución. En la actualidad, las madres gozan de 39 semanas, o sea de 9 meses y medio de post natal, pero una nueva propuesta hecha hace escasamente dos días, postula que en la práctica éste se alargue a 12 meses si se comparte la labor de cuidado del hijo con el padre.

Es así como la madre podrá volver a trabajar a los 6 meses, si así lo desea, y el padre podrá tomarse un post natal de 6 meses, completando entre los dos 1 año.

Pero esto no es algo raro en la Unión Europea, que por ley obliga a cada país miembro a entregar un mínimo de 14 semanas de post natal a la madre más 12 semanas de permiso parental que puede ser usado por uno de los progenitores en cualquier fecha hasta los ocho años del hijo. Y qué decir de Suecia que da 14 meses de post natal.

Todas estás realidades se contraponen con la de Estados Unidos, que no tiene este beneficio; con Australia donde el post natal legal es sin goce de sueldo, pero con la entrega de un bono por nacimiento que en la práctica lo reemplaza y con Chile, donde sólo se otorgan 84 exactos días.

En el fragor de la campaña, Sebastián Piñera, propuso extender el post natal de 12 a 18 semanas, pero la economista del CEP, Francisca Dussallaint, va más allá y asegura que en Chile están las condiciones para avanzar a las 26 semanas, si se hace en forma progresiva y considerando la media jornada.

Detractores no faltan en uno y otro lado del espectro político. Incluso la senadora UDI Evelyn Matthei es contraria a la idea porque, dice, perjudicará el campo laboral de las mujeres.

Dussallaint piensa todo lo contrario y tras dos años de estudios, está próxima a entregar un informe de más de 200 páginas. Aunque claro, advierte que en el camino, por conseguir un post natal más largo, las mujeres tendrían que ceder algunos derechos adquiridos.

-Antes de entrar en la polémica, quisiera que abordemos el tema de las licencias por enfermedad de hijo menor de un año. Chile ‘milagrosamente’ tiene la tasa más alta de niños pequeños enfermos, y este abuso se ha convertido en regresivo, porque favorece a las mujeres de mayores recursos. ¿Qué se debe hacer, se debe dar término a este resquicio?
“Estoy de acuerdo, hay que parar ese abuso. Lo que pasa es que además de eso, hay otras cosas más que hacer.
“En principio, si no quieres hacer nada más en materia de post natal y me dice, nos quedamos como estamos o paramos el abuso, me quedo con parar el abuso. Absolutamente”.

-Ahora, ¿eso claramente va a precipitar la necesidad de abrir la válvula de escape por otro lado ya que hay un problema real y es que las mujeres consideran que un post natal de 84 días es muy corto?
“Es así, las mujeres están dando una señal y creo que debe ser atendido porque no tiene que ver con una cuestión de flojera.
“Además, si eliminamos el abuso de las licencias nos vamos a quedar con cualquier cantidad de plata en el bolsillo y soy partidaria de que ella vaya en beneficio de las madres y sus hijos. Imagínate la cantidad de millones que no va a gastar el Estado y algunos creen que debe destinarse a otros temas de salud, pero debe usarse en la maternidad y esa plata alcanza, ya, para aumentar el post natal en muchas semanas. No en 6 meses, pero si los 4 meses y medio”.

-El Gobierno ha establecido una política de ampliación de salas cunas, argumentando que en ellas los niños pueden optar a un mayor desarrollo intelectual. Tú no lo crees así y dices que no son necesarias antes de los 2 a 3 años. Sin embargo, ello no se hace cargo de la realidad de las mujeres que son poco instruidas, que tienen un bajo nivel cultural.
“En general, se ha demostrado que los beneficios intelectuales que otorgan las salas cunas son bastante pocos. Todos esos beneficios de la educación preescolar parten a los 3 años. Los que sí se dan, tienen que ver algo con el desarrollo motor y el lenguaje, pero la evidencia muestra que esto ocurre en salas cunas de calidad altísimas, tanto que en Inglaterra decidieron que no se pueden financiar.
“Qué desarrollo motor o de lenguaje tiene un niño que es dejado todo el día en la cuna por la cantidad de trabajo que tienen los cuidadores. Además, el niño no sólo es un intelecto, sino una conjunción de ello con lo afectivo y éstas las entrega mucho más la madre.
“Dejar a un niño con sus características afectivas en desventajas, las dificultades posteriores serán mayores en materia intelectual. El apego materno genera una base sobre la cual se construye la personalidad y la autoestima. Por mucho que le enseñes tarjetitas de colores no lo va a lograr si no tiene el apego y sus niveles de angustia han sido mayores.
“Y las ventajas cognitivas están relacionadas con la calidad de la sala cuna y no con la cantidad de tiempo que pase en ella”.

-Esta política está en el programa Chile Crece Contigo y algunos la defienden diciendo que ello permite llevar los controles de salud de los niños desde temprano.
“No veo que el control de salud sea incompatible con un post natal más largo, que se puede otorgar con algún requerimiento en ese sentido. Está demostrado que los niños que se quedan en su casa y no se exponen a los virus que se juntan en la sala cuna, van a tener una mejor salud.
“Hay otros métodos para asegurar que los niños vayan a los controles”.

-Sí es insalvable el hecho de que las salas cunas son necesarias para mujeres que no tienen contrato y por ende, derecho a post natal.
“Estoy de acuerdo y no postulo eliminar todas las salas cunas. La sala cuna es la segunda mejor opción para las madres. No se pueden dejar a los niños abandonados, solos, en la casa o en manos de un desconocido.
“El tema es cuál es la prioridad que se le da a las políticas y alternativas. De hecho, una madre que no trabaja, debiera quedarse con él en la casa y que no pase lo de hoy, donde están yendo a buscar a los niños a sus casas aún cuando están con sus madres. Un tercio de los niños en salas cunas es de mujeres inactivas. Eso no tiene sentido y no se puede poner como primera opción una política que no es la óptima”.

-Los mayores detractores del post natal más largo afirman que eso será fatal para la mujer y su campo laboral ya que nadie las va a emplear.
“La evidencia internacional dice lo contrario. Dice que las mujeres que viven en un mercado laboral amigable ven elevada su oferta laboral, es decir, van a salir más a ofrecer sus servicios.
“Por otro lado, se dice que afecta la demanda y eso no es lo que se ha observado. Cuando aumenta la oferta, la demanda se ha mantenido o disminuido muy poco, por lo tanto, en el global, es beneficioso. Aumenta el empleo femenino”.

-Pero eso se da en países desarrollados. ¿Qué pasa en un país donde las mujeres en el mundo laboral no sobrepasan el 40%?
“Mi intuición, porque no hay datos duros, es que el hecho de que hayan tan pocas mujeres en el mercado es un signo de que ellas no se sienten acogidas por él”.

-¿Tu principal argumento es que el empresario no ve encarecida a las mujeres como trabajadoras porque el post natal no lo paga él, sino el Estado?
“Sí, pero no estoy diciendo que no se vayan a ver afectadas. La demanda disminuirá un poquito, pero en el equilibrio el empleo debiera aumentar”.

-¿Le sumas, además, que el empresario se vería aliviado del pago de algunas semanas de sala cuna?
“Algunos sí, los que tienen más de 20 mujeres. Además, creo que las mujeres que acaban de tener un hijo tienen un nivel de productividad relativamente bajo…”

-Sí, algunos consideran que eres muy absolutista cuando sostienes que la maternidad atonta.
“La llegada de un niño es un terremoto y son mujeres que, muchas veces no duermen, tienen que dar pecho. A lo mejor a los empresarios les puede convenir el reemplazo.
“Se está hablando de promedio, eso hacemos los economistas. La mayoría tiene una baja intelectual; pude que a algunas no les pase nada, pero eso no puede ser extrapolado. A las que no les ha pasado nada no pueden extrapolar su propia vivencia al resto del mundo y en términos agregados, eso sí ocurre.
“Si no se atonta, sí está más cansada”.

-¿Reconoces un impacto en el sueldo?
“Si se mira desde una perspectiva puramente económica, cuando aumenta la oferta, disminuye el salario de equilibrio ya que los empresarios van a encontrar más mujeres dispuestas a trabajar por menos.
“Sin embargo, la evidencia internacional muestra que esa disminución no es demasiado grande y es menor que el costo la extensión del post natal y hay un argumento que las mujeres podrían repuntar más.
“En general, una mujer que tiene un hijo, frente a un mercado laboral poco protegido, renuncia, sale del mercado durante un tiempo y después vuelve. Eso implica que se reinserta en otro trabajo y tiene que empezar desde cero y construirse nuevamente su carrera. Y cuando tiene otro hijo, vuelve a renunciar y así”.

-Para ti sería mayor el costo de salir del mercado, perder competitividad.
“Exacto, una mujer que parte de cero, parte de un salario bajo, en cambio, si tienes post natal, vuelve a su trabajo y aunque puede perder un poco de experiencia, no está partiendo de cero. Las que construyen su carrera en forma consistente a la larga logran mejores salarios”.

Aquí Francisca Dussallaint hace un alto y afirma categórica: “Lo anterior se da en países donde no hay fuero. En Chile, como existe, en muchos casos las mujeres vuelven al mismo puesto de trabajo, por lo tanto, no sé si este argumento sirve”.

-¿De ahí que tú plantees revisar el fuero? Eso no será fácil porque de uno u otro lado se plantea que los derechos adquiridos no se tienen que tocar.
“No estoy de acuerdo con eso. Quién me explica que los derechos adquiridos no se pueden tocar.
“Sé que no es políticamente viable, pero no es mi tema. Soy una académica y si existe un derecho adquirido que considero erróneo, postularé que se revise. Si un país cometió un error, debiera ser capaz de modificarlo. No se puede seguir acumulando errores bajo esta premisa”.

-¿Cómo Inglaterra puede tener un post natal de 39 semanas?
“Ellos estudiaron su sistema y se dieron cuenta que las salas cunas eran malas aún cuando tuvieran un funcionario por cada tres niños (en Chile es de 1 por 6) y generaban retardo cognitivo y en las habilidades sociales. Un niño en una cuna aprenderá siempre menos que un niño gateando en su casa. Y descubrieron que tener salas cunas de alta calidad costaba lo mismo que alargar el post natal”.

-Pero alargar el post natal implica aumentar la carga del Estado.
“Sí y por eso, Chile no está preparado para un post natal de 12 meses y de ahí que tenemos que ir de a poco”.

-¿Hay una salida?
“Sí, pero implicaría revisar otro derecho adquirido que es el pago del post natal por el total del sueldo con un tope de 60 UF. Se podría alargar el post natal rebajando el tope a pagar o recortando el porcentaje de cobertura de manera que en vez de ser el 100% del sueldo, sea un 80%. O también proponer una rebaja progresiva”.