La Tercera, 6/11/2011
Opinión

Vittorio Corbo: Si Europa regresa a una recesión el 2012, Chile crecería bajo 4%

Vittorio Corbo.

El ex presidente del BC asegura que es «cada vez más probable» que el PIB de la zona euro caiga el próximo año. Con todo, no ve una situación tan grave como la de 2009 ni en el mundo ni en nuestro país, aunque sí cree que la tasa local deberá bajar hasta cerca de 4%. Llama a la responsabilidad en el debate tributario.

por Olga Bustamante Fuentes

A una semana de la conferencia internacional que el Instituto de Economía de la UC realizó en su honor el jueves y viernes pasados, y que reunió a connotados economistas locales y extranjeros, Vittorio Corbo acepta referirse al evento para agradecer: «Quedé tremendamente sorprendido del reconocimiento que se hizo de mi carrera profesional y la convocatoria que generó. Estoy particularmente agradecido de Ricardo Caballero y Klaus Schmidt-Hebbel por haber organizado este encuentro, pero también de todos quienes vinieron, algunos de ellos desde muy lejos», señala escueto.

Mucho más expresivo es a la hora de analizar la situación en Europa y sus consecuencias para Chile. Se reconoce más pesimista, luego de que esta semana Grecia pusiera en entredicho el acuerdo logrado por la Unión Europea en Ginebra hace unos días, al anunciar que llamaría a una consulta popular para su aprobación -lo que finalmente no hizo-, y de que en la reunión del G-20 no se avanzara en mayores soluciones para la crisis.

¿Cómo queda la situación de Europa tras los acontecimientos de esta semana?
La idea del referéndum en Grecia, que puso en total entredicho el grado de cohesión dentro de la eurozona, no prosperó, pero si cualquier cosa, eso hace más urgente todavía aumentar el muro de protección que se requiere para proteger a Italia y España. Desafortunadamente en la junta del G-20 del viernes no se logró mucho en esto. Se trató de otra reunión sin mayor avance, mientras el problema se hace cada vez más difícil.

¿Dada la gravedad de los hechos, los líderes de la UE deben reaccionar pronto con medidas de fondo?
Más que nunca. Y el problema hoy día ni siquiera es Grecia. Los mercados celebraron con mucha euforia jueves y viernes de la semana pasada un acuerdo que tenía una tremenda debilidad, porque hoy el problema central es cómo se crea una protección alrededor de países que son solventes, pero que tienen problema de acceso a financiamiento, como el caso de España, pero principalmente de Italia. El problema de verdad es cómo se estabiliza a Italia y el paquete anunciado no resuelve eso. Entonces, las medidas de fondo que se requieren son generar un gran fondo de resguardo y que los italianos comprometan un programa de reformas de verdad.

Pero ningún país parece dispuesto a colocar más recursos…
No hay progreso en generar este gran fondo de resguardo, porque lo alemanes no quieren echarse la mano al bolsillo. Pero Angela Merkel va a tener que usar capital político para convencer a sus bases y al pueblo alemán de que éste es un proyecto muy rentable para ellos. En cuanto a Italia, el gobierno ha actuado arrastrando los pies. Debe desregular la economía para que pueda crecer. Los 10 años terminados el 2007 Italia creció un cuarto de punto por año en promedio, lo que demuestra que está estancada hace mucho y ahora el futuro se le avizora más negro si no toman medidas.

No obstante, cada vez se acorta más el tiempo para tales medidas.
Sin lugar a dudas. Yo estoy más pesimista que antes de esta reunión del G-20, porque se perdió otra oportunidad de actuar. Dado que el desorden griego gatilló más urgencia, ello demandaba una aún mayor respuesta de los líderes. Pero ni ese golpe llevó a una reacción más de acuerdo con las circunstancias.

En este escenario, ¿va Europa a una recesión el 2012?
Es cada vez más probable que así sea. Si las cosas logran tranquilizarse podría crecer entre 0% y 0,5% el próximo año, pero ello requiere acciones urgentes que no se han tomado. Y si las cosas no se tranquilizan, lo más probable es que vamos a tener el próximo año crecimiento negativo en Europa. Cada día estamos más cerca de una recesión, mientras más se postergue el crear este gran cortafuego para Italia y España.

Con ello, ¿el mundo también arriesga volver a una situación como la de 2008-2009?
Creo que el mundo no volverá a un escenario como el de 2008-2009, gracias a EEUU y China. Además, se aprendió de la vez pasada no dejar que se paralice el sistema financiero. Ahora no van a dejar quebrar ningún banco. Aquí no va a haber un episodio como el de Lehman.

¿Hay más optimismo sobre EEUU? ¿Ya no existe peligro de una doble recesión?
En EEUU se han ido desvaneciendo los shocks de principios de año -alza del petróleo y tsunami de Japón- que lo llevaron de vuelta a crecimientos muy bajos. Con ello, es más probable un crecimiento de 1,5% a 2% este año, que uno entre 1% y 1,5% como se temía. En 2012 sería más cercano a 1,5% por la desaceleración en Europa. Además, EEUU resolvió sus problemas del sistema financiero de 2008-2009 con mucho coraje. Con un sector público que hizo su tarea con el programa que usaron para recapitalizar la banca y al mismo tiempo con un Banco Central que actuó para evitar a cualquier costo que la economía se quedara en una recesión prolongada. Las empresas también hicieron su ajuste y ahora tienen buena liquidez.

¿Y China, será capaz de seguir empujando al mundo?
China tiene todo para hacer una desaceleración ordenada y hasta ahora apunta en esa dirección. Este año va a crecer entre 8,5% y 9%, más cerca del techo. En 2012 debiera hacerlo más cerca de 8,5%. En cuanto a la economía mundial, medida a paridad de poder de compra la expansión de 2012 será más cercana a 3% que al 4% que estimó el FMI en septiembre, pero en 2009 se cayó 0,5%.

En Chile, ¿los efectos de la crisis externa se van a reflejar ya en el resultado de este año?
Este año el efecto es marginal y se está dejando sentir más que nada en las expectativas. Se postergan compras de durables, se evalúan con más cuidado los proyectos, pero el año ya está jugado y vamos a crecer entre 6% y 6,5%. Tendrá mucho más impacto en 2012.

¿A qué nivel se rebajará nuestro crecimiento el próximo año?
Si antes la economía iba a crecer en torno a 5% en 2012, hoy se ve mucho más cerca del 4%. Y en un escenario de riesgo sería 3% o 2%, dependiendo de la situación mundial.

Eso quiere decir que con Europa en recesión, como se teme cada vez más, ¿Chile se expandiría entre 2% y 3% el 2012?
Si Europa regresa a la recesión, es muy difícil que Chile crezca al 4%. Lo haría por debajo de eso.

¿Y la posibilidad de tener un crecimiento negativo…?
Descarto que volvamos a una recesión como el 2009, por el hecho de que Chile aprendió muy bien de ese episodio. Está la gran ventaja que esto nos encuentra con la tasa de política monetaria muy cerca del nivel neutral y con las expectativas de inflación muy bien ancladas en torno a 3%. Eso quiere decir que hay espacio para usar la primera línea de defensa, que es una política monetaria contracíclica. También tiene fortaleza en la parte fiscal para hacer acciones más enfocadas a proteger el empleo, a entregar subsidios a la gente más pobre. La otra gran ventaja es que el Banco Central desarrolló en 2009 instrumentos para proveer de liquidez en dólares a la economía si la requiere y eso está disponible. Ahora, todo eso nos permite amortiguar el impacto de una crisis externa, pero no podemos invalidar todos sus efectos.

¿El BC debiera estar ya bajando la tasa?
Todavía estamos hablando de escenarios de riesgo. Dado el mayor deterioro de Europa veo que el BC va a ir bajando la tasa, pero no hay urgencia todavía.

¿A qué nivel debiera descender la tasa?
En el escenario central a un nivel más cercano a 4% hacia fines de 2012.

En el caso del Presupuesto fiscal, ¿con una expansión del gasto de 5% va a terminar jugando también un rol anticíclico?
Si se da un crecimiento del PIB en torno a 4%, éste ya es un Presupuesto que tiene un elemento de más expansividad que lo que se pensó cuando se diseñó, por lo que ahora la autoridad debiera ser muy cuidadosa y guardar municiones para los escenarios alternativos. Primero se debe aprobar este Presupuesto y después evaluar las circunstancias. Si se requiere mañana, habría que ver cuánto más estímulo fiscal se puede usar, pero este Presupuesto ya es suficientemente expansivo.

En ese marco, ¿cómo se debe enfrentar la negociación del reajuste del sector público, en que se pide un 9,8%?
Hay que verlo dentro de los parámetros del país y no crear distorsiones. Lo tiene que negociar la autoridad con mucho cuidado.

¿El gobierno podrá cumplir con la meta de crecer a 6% en su período?
Va a depender de Angela Merkel, de Sarkozy y de qué hacen los europeos para evitar una crisis mayor. Yo creo que no van a cooperar mucho.

¿Cuánto se ha avanzado en recuperar la productividad de la economía?
Se han hecho avances, pero faltan cosas. El avance más importante que queda por hacer es reformar el mercado laboral, de modo que sea más flexible y que facilite la creación y destrucción de empresas, que es la base de todo aumento de productividad sostenible en el tiempo. Eso debería ser también muy importante para permitir la incorporación de gente que hoy está fuera del mercado laboral. Además, hay mucho que avanzar en mejorar la productividad del sector público.

La propuesta tributaria que trabajan el CEP y el Cieplan

¿A qué apunta la propuesta tributaria de CEP-Cieplan?
El elemento central es una evaluación del sistema tributario chileno y ver dónde hay oportunidades para mejorarlo desde el punto de vista de la eficiencia, de la equidad horizontal (que dos personas con el mismo ingreso paguen el mismo impuesto), y de la progresividad. Cuando hablamos de eficiencia, nos referimos a impuestos que afecten más a lo males que a los bienes, que permitan corregir algunas distorsiones. En ese sentido estamos analizando cuál es la racionalidad y cuáles son los niveles más apropiados de impuesto a los combustibles, al alcohol, al tabaco. En equidad horizontal estamos revisando los impuestos a las empresas y a las personas. Tenemos varios estudios, nos reunimos periódicamente y esperamos completar este trabajo en los próximos dos a tres meses.

¿Afecta la carga tributaria?
No nos estamos haciendo la pregunta que habría hecho el sistema político, de cuánto quiere recaudar en impuestos. Estamos pensando si uno quiere recaudar el porcentaje que sea, 20% del PIB, 24% del PIB, cuál es la forma más eficiente de hacerlo, que tiene más equidad horizontal y que ayuda más a la progresividad.

¿Es requisito que a mayor desarrollo se tenga que aumentar la carga tributaria de un país?
Si hay un proyecto importante y mañana por ejemplo las partes se ponen de acuerdo en cómo mejorar el sistema educacional chileno y eso requiere recursos, hay que pensar de dónde salen esos recursos. Eso puede requerir recaudar más impuestos. Puede ser un proyecto tremendamente rentable para el país invertir en cómo mejorar ese capital humano y mejorar la convivencia del país. Pero eso requiere primero tener un buen proyecto. Si hay un buen proyecto en educación, puede ser muy rentable subir la carga tributaria para financiar eso. Es válido plantéarselo, pero no se puede poner el carro antes que los bueyes. Se debe tener un programa serio para resolver el problema. Se requieren recursos, pero también gestión e incentivos.

¿Y ve que exista ese programa hoy?
No lo veo.

Su visión del descontento social

A juicio de Vittorio Corbo, no hay una causa única para el descontento que manifiesta hoy la gente en distintas partes del mundo. «En el caso chileno tiene mucho que ver con la frustración de oportunidades limitadas por la mala calidad de la educación que han recibido. Eso genera diferencias en oportunidades que se transforman en diferencias en la distribución del ingreso y eso genera frustraciones. Y esa sensación es mayor precisamente cuando la economía crece al 6%-6,5% y la gente siente que esa bonanza no le toca», plantea el economista.

En ese sentido, estima que el problema más relevante a atacar en el país es mejorar la educación preescolar y luego la básica y media. «Si nivelamos la cancha, esa gente va a tener acceso a universidades y otras cosas», indica.

Respecto de las críticas que a la luz de esta discusión se han realizado contra el modelo económico de libre mercado, sostiene que «no veo que haya una alternativa mejor. Los chinos abrazaron este modelo y es la mejor fábrica para sacar a su población de la pobreza. Algunos países han intentado inventar la rueda cuadrada, pero se han dado cuenta de que no funcionaba tan bien como la redonda».

Explica que el modelo de libre mercado no resuelve el problema de cómo darle capital humano a los más pobres y que a ellos hay que ayudarlos. «Ahí hay un bien público que es muy importante que es la educación». Lo otro que enfatiza es que no puede perder de vista que Chile ha avanzado mucho en todos estos temas en los últimos 30 años.