OPINIÓN / El Mercurio
Entrevistas
Economía

«El comienzo de la discusión va a ser bastante caótico. Sería natural que en ese período aumente la incertidumbre y se resienta la inversión y el crecimiento»

Rodrigo Vergara M..

«El comienzo de la discusión va a ser bastante caótico. Sería natural que en ese período aumente la incertidumbre y se resienta la inversión y el crecimiento»

Entrevista al investigador senior, Rodrigo Vergara.

– ¿Qué lectura hace sobre estas elecciones?

Hay algunos elementos claros: baja participación, una votación relevante de los independientes, castigo a los partidos tradicionales. La baja popularidad del gobierno le pasó la cuenta a su partidos. La antigua Concertación fue también dañada. Queda la sensación de un péndulo que se mueve a la izquierda.

– ¿Cuáles cree usted son los elementos centrales para interpretar estos resultados?

Es muy temprano para poder dar una interpretación más acabada. Los independientes lograron un porcentaje relevante de los votos y no tengo claro cuál será la posición que prime en ellos. Hay un grupo que parece más extremo y otro más moderado, pero a estas alturas no es fácil saber dónde estarán las mayorías ni cómo se producirá el proceso para llegar a acuerdos. En todo caso, no pareciera que va a ser un proceso fácil.

– ¿Lo sorprendieron: mejor o peor de lo que esperaba?

Me sorprendió la votación de los independientes. Por lo mismo, la baja votación de las coaliciones tradicionales.

– Con la conformación y las fuerzas que se darán al interior de la convención ¿Los grados de incertidumbre aumentan, disminuyen o se mantienen? ¿Por qué?

Creo que por un buen tiempo se mantendrá un grado significativo de incertidumbre. Más aún, me parece que este será el caso hasta bastante avanzado el proceso constituyente, y sólo se irá reduciendo en la medida que se vayan tomando definiciones relevantes.

– ¿Ve posible que se lleguen a acuerdos expeditos y moderados? ¿De qué dependerá de esto?

Expeditos lo veo difícil. Esto va a ser muy discutido y creo que la primera parte va a ser una especie de catarsis donde cada uno va a tener su especie de “lista de deseos”. Espero que con el tiempo vayan surgiendo los liderazgos de los más expertos y razonables, que ayude a que la discusión converja y se llegue a acuerdos moderados.

– ¿Que tan importante es la discusión en la convención para acordar un cambio al actual régimen político? ¿Es el semipresidencialismo el instrumento para lograr mayor estabilidad entre poderes?

A mí me parece una opción muy atractiva, incluso a secas el parlamentarismo. Pero va a haber opiniones divididas y el peso de la historia presidencialista de Chile puede terminar primando.

– La primera discusión se dará en torno a la confección del reglamento. ¿Qué riesgos ve en ese debate?, ¿qué principios debieran resguardarse en este reglamento?

Un gran riesgo es que esa discusión se alargue excesivamente y que quede menos tiempo para los temas de fondo. En base a la discusión reciente me imagino que está el riesgo que algunos quieran cambiar en el reglamento lo acordado previamente y que se votó en el plebiscito de octubre pasado. Esos son principios, por ejemplo los quórums requeridos, que no se pueden alterar porque implicaría desconocer lo acordado y votado por los ciudadanos al aprobar la convención. La Secretaría Técnica va a ser clave para conducir esta discusión en forma razonable y que no se disperse y alargue innecesariamente.

– ¿Respecto del contenido de la Constitución, dónde ve usted los principales puntos de coincidencia y/conflicto que podrían darse en el debate?

Creo que va a haber coincidencia en muchos de los derechos sociales, sin embargo, habrá diferencias en la forma de tutelarlos. Asumo que habrá diferencias importantes en la forma de gobierno. En materia económica espero que haya acuerdo amplio en la autonomía del Banco Central, la propiedad privada, iniciativa exclusiva presidencial en materia de gasto, entre otros. Por cierto, habrá matices en dichas materias donde se tendrá que converger.

– Para usted ¿Qué elementos serán los más importantes para mantener la sostenibilidad fiscal y la estabilidad de las instituciones económicas?

En materia de sostenibilidad fiscal la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materias de gasto, ingreso y endeudamiento. También lo referido a sus atribuciones en la discusión del Presupuesto y que, en caso de haber más descentralización, cosa que es probable y deseable que suceda, ello no implique poner en riesgo las finanzas públicas. Por cierto en todos estos temas puede haber debate y cambios (yo mismo he propuesto algunos), pero es clave que los principios se mantengan.

– Respecto de temas económicos que están en la constitución, ¿ve riesgo respecto de la autonomía del Banco Central?

Me parece que hay un amplio consenso en relación a la importancia de un banco central autónomo. La evidencia internacional y nuestra propia experiencia lo avalan. Asumo que habrá discusión respecto a ciertos temas que están en la ley orgánica actual, y si debiera haber una ley orgánica a este respecto, pero espero, aunque obviamente no lo puedo asegurar, que no sobre la autonomía propiamente tal.

– ¿Qué se debería tomar en cuenta al analizar el sistema previsional? ¿Debiera quedar definido constitucionalmente?

La Constitución debe dejar el espacio que corresponde al debate democrático de cada momento. En ese sentido no soy partidario de entrar en detalles en la Constitución. Así, me parece que debe estar el derecho a la seguridad social y además algunos principios orientadores para su provisión, pero no la forma de provisión, que debiera quedar establecida en la ley.

– Sobre la iniciativa exclusiva presidencial en ciertas materias, ¿ve algunos riesgos dado, por ejemplo, el debate que se está dando hoy en el Congreso?

Por cierto que hay riesgos. Aquí el principio debe ser que el que tiene la responsabilidad debe tener los instrumentos. En el caso de Chile la responsabilidad sobre las finanzas públicas el del gobierno, por lo que es importante mantener la iniciativa exclusiva en materia de gasto, ingreso y endeudamiento. Podrían haber cambios para darle un rol algo mayor al Congreso, pero la responsabilidad última tiene que estar en el Ejecutivo. Incluso si se cambia a un régimen parlamentario o semipresidencial, me parece que el principio se debe mantener, como lo avala la experiencia de muchos países que tienen este tipo de régimen de gobierno.

– El derecho de propiedad en general y el tema de la propiedad de las aguas, ¿qué resguardos deberían darse en el debate?

El derecho de propiedad en general está en prácticamente todas las constituciones del mundo y también en las constituciones de Chile. Es un derecho básico que asumo que también estará en la nueva Constitución. Más allá de alguna posición extrema, creo que va a imponerse como algo natural. En el caso de las aguas, me parece que va a pasar a la Constitución el que es un bien nacional de uso público y probablemente su uso prioritario para consumo humano y el resguardo ecológico de las cuencas. Yo soy de la opinión de mantener el concepto de aprovechamiento de aguas. Me parece que el resto debiera ser materia de ley.

– ¿Cómo ve que la economía reaccione mientras se da este debate? ¿podrían darse años de bajo crecimiento o incluso de no crecimiento?

Yo creo, y ojalá me equivoque, que el comienzo de la discusión va a ser bastante caótico. Cada uno tendrá sus ideas y vamos a oír muchas posiciones bastante extremas. Sería natural que en ese período aumente la incertidumbre y se resienta la inversión y el crecimiento. Además, que se afecte el precio de los activos. Espero que la discusión se centre con el paso del tiempo y que estas variables se vayan normalizando, pero es un riesgo que estará presente durante una buena parte del proceso.

– ¿Afectará el ritmo de crecimiento de la inversión?

Dada en la pregunta anterior.