Las Últimas Noticias
Entrevistas

«El empate entre Apruebo y Rechazo muestra que no se cumplen las esperanzas en el proceso constitucional»

Aldo Mascareño.

«El empate entre Apruebo y Rechazo muestra que no se cumplen las esperanzas en el proceso constitucional»

Entrevista al investigador senior, Aldo Mascareño.

Preocupación. Ese es el sentimiento que se repite entre los consultados cuando se revisa la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), dada a conocer el jueves. Destacó el salto en la preocupación de la gente por la delincuencia (que pasó de 26% en diciembre del 2019 a 50% en la muestra actual) y el narcotráfico (que pasó de 6% en diciembre del 2019 a 23% en junio de este año), saltos que estuvieron acompañados por un bajo optimismo en el escenario económico (58% considera la actual situación muy mala y 42% considera que la situación económica empeorará en los próximos 12 meses) y una pobre percepción del momento político (52% de los encuestados considera que la actual situación política es mala o muy mala).

A este escenario general poco auspicioso, se sumó un virtual empate entre el Apruebo (25%) y el Rechazo (27%) al nuevo texto constitucional que será plebiscitado el 4 de septiembre.

La encuesta CEP es considerada un importante instrumento de medición del momento político debido a que es de los pocos estudios de opinión que se realiza cara a cara, tiene un alto nivel de respuesta (62%), es nacional, abarca 126 comunas y se está realizando regularmente desde 1987. Pocas encuestas tienen estas características en un ambiente donde lo que predominan son los sondeos telefónicos o vía internet, los que, con suerte, alcanzan un 20% de respuesta.

El investigador senior del Centro de Estudios Públicos y miembro del equipo de opinión pública Aldo Mascareño, revisa y cruza los datos arrojados por la encuesta y coincide en que no son muy halagüeños algunos resultados: «En el contexto país se ve una desesperanza muy alta con la situación diaria y las expectativas de futuro. Estamos pensando que a la economía le va a ir mal, que al gobierno le va a ir mal y que la Convención no hizo bien su trabajo”.

Mascareño estudió Antropología Social en la Universidad Austral de Chile, realizó un magíster en Sociología en la Universidad Católica y luego un doctorado en Sociología en la Universidad de Bielefeld, Alemania. Tiene publicaciones en temas como pueblos originarios, inmigración, crisis políticas y sociales y ha dedicado gran parte de los últimos años al tema constitucional por lo que sigue de cerca el proceso de redacción de la nueva Constitución.

-¿Existe alguna vinculación de esa desesperanza con el momento politico y el trabajo de la Convención?

No, no. La desesperanza tiene que ver más con variables más generales, como la economía, el funcionamiento de la política y con la experiencia cotidiana que nosotros estamos viviendo. Con el hecho de que esté subiendo el pan, la micro, la inflación y se perciban más robos o delincuencia. Eso son los factores que generan desesperanza o ese sentimiento de que en un año más no voy a estar mejor.

 -¿Qué rol jugó la nueva Constitución y la Convención Constitucional en este contexto?

La Convención y la Constitución podrían haber sido factores que ayudaran a limitar esa desesperanza, pero eso no ocurrió.

-¿Y qué lo lleva a sacar esa conclusión?

Que hay mucha indecisión todavía. El Apruebo (25%) y el Rechazo (27%) están empatados.

DE 80% A 25%

-¿Qué pasó con ese 80% que aprobó modificar la Constitución en el plebiscito de entrada?

El plebiscito de entrada mostró que la gran mayoría de los chilenos (80%) teníamos esperanzas en que este proceso constitucional marcara un cambio en la historia de Chile.

-¿Cómo?

Ese resultado del 80% mostró que gran parte del país tuvo esperanzas de que este proceso constituyente fuera el inicio de un nuevo pacto social, de una nueva manera de relación social, más igualitaria, que permitiría incluir a los pueblos originarios, iniciar un trato más igualitario entre hombres y mujeres, entre otras cosas.

-¿Y por qué el empate en la encuesta demostraría que no se cumplió esa esperanza?

Que a pocas semanas del plebiscito estemos 25% por el Apruebo y 27% por el Rechazo y muchos indecisos (37%) o No Sabe/No Contesta (11%) muestra que no se han cumplido las esperanzas depositadas en el proceso constitucional.

-¿Tan claro?

 El empate entre el Apruebo y el Rechazo muestra que no se han cumplido las esperanzas depositadas en el proceso constitucional. En el plebiscito de entrada tuvimos un 80% que votaba Apruebo y ahora solo un 25% dice que va a votar Apruebo. Hay un 55% de ese 80% inicial al que algo le molesta o que no comparte la manera en que se trabajó el proceso constitucional.

-¿La encuesta arroja alguna luz sobre las razones que explican la decepción con el resultado de la Convención?

 La encuesta dice que la decepción tiene que ver con el trabajo de los convencionales. Cuando se les pregunta las razones por las que votaría rechazo señala, en primer lugar, «por las características de las y los convencionales y su trabajo”, luego que «le parece mala la propuesta (constitucional)” y en tercer lugar porque están en «desacuerdo con medidas específicas”. Por otro lado, el Apruebo se sostiene en frases como «Chile necesita cambios” y «derechos sociales, justicia social”. Sigue presente la necesidad de cambio y el deseo de institucionalizar la agenda social de inclusión, igualdad de género, diversidad.

-¿Qué temas concretos de la Convención generan preocupación en los encuestados?

Según la encuesta, solo 13% de los encuestados está de acuerdo con «que exista un sistema nacional de justicia y otros sistemas de justicia para los pueblos indígenas”. La población indígena del país se estima que es de un 12-13%, por lo que este resultado se correspondería con la cantidad de población indígena que tenemos. En cambio, 82% responde estar a favor de «que exista un sistema nacional de justicia para todos los habitantes”.

-¿El tema indígena complica el Apruebo?

 No diría eso. La gente está a favor de la representación de los indígenas, está a favor de los escaños reservados. La pregunta: “¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con que existan cupos o escaños reservados para los pueblos originarios en el Congreso? arrojó que hay un 61% que estaba «Muy de acuerdo/De acuerdo”, mientras que solo un 19% está «Muy en desacuerdo/En desacuerdo”. La gente no es que esté contra la inclusión de los pueblos indígenas, pero parece que considera que un sistema de justicia indígena propio puede ser algo excesivo. Este tipo de cruce de líneas parece que fueron decepcionando al 80% que votó Apruebo en plebiscito de entrada.

-¿Cómo explica que casi la totalidad de los electores (80%) apoyara el cambio constitucional?

Fue la salida institucional que surgió al estallido del 18 de octubre del 2019. Me parece que fue la correcta, porque la alternativa era poner militares en la calle y eso siempre termina mal.

-Existen sectores que critican haber entrado en un proceso constituyente y señalan que el tema constitucional nunca fue relevante en las encuestas. ¿Qué hay de cierto en eso?

La Constitución estuvo siempre dentro de las alternativas antes del 18 de octubre.

-¿Cómo?

El cambio constitucional empezó a estar fuerte con las protestas estudiantiles de la primera década de los 2000, cuando comenzó la idea de la Asamblea Constituyente (AC). Recordemos que se llamó a marcar el voto con AC en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2013. Luego, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se inició el proceso constitucional con los encuentros locales autoconvocados y los cabildos.

 -Pero ese proceso se detuvo con la salida de Bachelet en 2018.

El presidente Sebastián Piñera decidió no retomar esa agenda cuando asumió el gobierno, pero después tuvo que reponerla a raíz del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019. Me parece que esto permitió encauzar institucionalmente una situación compleja y difícil.

INMIGRACIÓN

-¿Qué otro elemento le llama la atención de esta encuesta?

En migración los datos son impactantes.

-¿Por qué?

 Porque hay un 61% que dice que «quiere prohibir toda inmigración”. Eso es dramático porque la inmigración es un elemento fundamental en las sociedades modernas. Solo un 8% dice que está de acuerdo con «permitir libremente toda migración”.

 – ¿Cómo explica tanta oposición?

Tiene mucho que ver con esa sensación de incertidumbre que existe en los encuestados. El inmigrante es un extraño, alguien que produce la sensación de desconocido y que es fácil entender que se lo asocie al ambiente de desesperanza que conversamos.

-¿La migración produce temor?

La migración genera temor y produce rechazo cuando la gente percibe que los migrantes vienen a ocupar sus puestos de trabajo y que pueden afectar sus condiciones laborales. Eso pasa en todo el mundo.

RECUADRO APARTE 

-Un elemento que llama mucho la atención de esta encuesta es que la primera institución en que los encuestados confían son las universidades. ¿Cómo explica eso?

Es una confianza que podría entenderse como confianza en los expertos.

-Y luego, entre las más confiables, siguen las policías (PDI, Carabineros).

 Eso está vinculado a que la principal preocupación de los encuestados es el tema seguridad (50% estima que «delincuencia, asaltos, robos” es el problema al que el gobierno le debe dedicar mayor esfuerzo en solucionar). Es interesante ver cómo aumenta la confianza en Carabineros, de 17% en diciembre del 2019, a 26% el 2021 y 38% el 2022.

-¿Por qué este aumento en la confianza de todas las instituciones armadas?

Porque son esas instituciones de seguridad las que pueden salvarte la vida. Esto se condice con el importante aumento en el aprecio por el orden público.

 -¿Cómo?

 66% de los encuestados le da mucha importancia a «que haya orden público y seguridad ciudadana”. Ese es el nivel más alto desde diciembre del 2018.

-¿Qué elementos destacaría de la evaluación de los personajes públicos?

El personaje público que más sube en relación a la medición anterior es Evelyn Matthei, seguido de Álvaro Elizalde (PS), José Antonio Kast (PR), Sebastián Piñera y Ximena Rincón (PDC). Todos ellos representan algo vinculado a instituciones.

 -¿Cómo?

Matthei representa el municipio, la resolución de los problemas cotidianos de la gente y aparece como la mejor evaluada. Elizalde representa la defensa de la institución del Senado como presidente de la Cámara Alta. Puede ser que los favorezca aparecer con una perspectiva más conciliadora y unificadora entre gobierno, Congreso y Convención.

 -¿Y José Antonio Kast?

 Puede ser porque representa el orden. Eso explicó en gran medida que le ganara a Gabriel Boric en la primera vuelta presidencial.

 -¿Y cómo explica el aumento de Piñera?

Los presidentes experimentan un aumento en la evaluación positiva al final de su periodo y luego, cuando abandonan el cargo.

 -El otro caso es la senadora Ximena Rincón.

Su aumento debe ser por razones parecidas a Elizalde, porque ha tenido un rol institucional. Son personajes que aparecen tratando de articular distintas instituciones o establecer cierto orden.

-¿La percepción de desorden y la preocupación por la seguridad explicarían la caída de la ministra del Interior, Izkia Siches?

Si, Izkia Siches cae 12 puntos. En este escenario es interesante que el segundo mejor evaluado después de Matthei sea el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

-¿Por qué?

Marcel es otro personaje con perspectiva institucional, de orden.

-¿Y cómo ve al Presidente Boric?

Está tercero en popularidad, después de Matthei y Marcel. Está perfilándose como un líder, con capacidad de convocar, de acercar, Es un personaje muy interesante porque simboliza la cercanía.

-¿Y sus ministros?

 Giorgio Jackson, Camila Vallejo están en lo mismo. El destino de Boric, Jackson y Vallejo está muy unido.