N° 360, julio 2013. Edición online.
Puntos de Referencia
Economía
Relaciones internacionales

El momento económico internacional y nacional. Julio 2013

Vittorio Corbo.

Baje documento aquíDespués de la recuperación iniciada en agosto del 2012, los mercados financieros han sufrido una importante corrección a partir de mayo, que ha afectado a los precios de acciones, a las tasas de interés de los instrumentos de renta fija (caída en el precio del activo), ha generado depreciaciones de las monedas de los países emergentes y caída de precios de los commodities.

Esta corrección es producto de ajustes de portafolios motivados por la incertidumbre respecto de: (1) la dinámica y los efectos de la atenuación del programa de relajo monetario no convencional de la Reserva Federal; (2) los efectos en la economía china de los ajustes que está haciendo su gobierno para enfrentar los problemas del sector financiero y de reestructuración de la economía; y (3) la ejecución y la efectividad del experimento monetario en Japón.

En su conjunto, los principales países avanzados tuvieron un primer trimestre mejor de lo esperado. En Estados Unidos, lo notable es que su crecimiento se encuentra en torno al 2% anual, a pesar del severo ajuste fiscal. Por su parte, Japón creció un 4,1% anualizado en el primer trimestre, impulsado por los nuevos estímulos monetarios y fiscales y la depreciación del yen. En contraste, Europa se contrajo un 0,3% anualizado en el primer trimestre y el desempleo alcanzó un 12,2%.

En cuanto a los países emergentes, estos tuvieron un primer trimestre peor a lo esperado, especialmente China, Brasil, India, México y Rusia, afectados por el retiro de estímulos internos que estaban alimentando desequilibrios, y por problemas de políticas internas.

Dada esta evolución de la economía mundial, las proyecciones de crecimiento para este año se han estabilizado en EE.UU. Por su parte, en Japón se han ajustado y se seguirán ajustando al alza, y, en la Zona Euro, se han reducido con excepción de España, donde se han estabilizado. Por el contrario, las proyecciones de crecimiento para las principales economías emergentes se han seguido ajustando a la baja. Con todo, se proyecta que la economía mundial debiera tomar algo más de dinamismo el 2014, principalmente, por un mayor crecimiento en la Zona Euro y en EE.UU.

En el contexto nacional, la actividad y la demanda interna se han desacelerado algo más rápido de lo previsto en el IPOM de marzo. A nivel sectorial, el comercio continúa dinámico y la minería se sigue expandiendo. En contraste, los servicios empresariales y el sector construcción pierden dinamismo, mientras que la producción manufacturera se mantuvo estancada entre enero y mayo.

La demanda interna sigue impulsada por el consumo privado, en especial, por el consumo de bienes durables, que se beneficia del bajo desempleo y los aumentos de salarios reales. Sin embargo, la inversión se desacelera, especialmente el componente de maquinarias y equipos, derivado del fin de varios proyectos mineros y energéticos. Así, también, la importación de bienes de capital ha perdido dinamismo.

La inflación se mantiene baja, por efectos temporales del descenso de los precios de los combustibles y la apreciación del peso en los primeros meses del año, sumado a las caídas en los precios de la energía, que se revertirían pronto. No obstante, en el último mes, el peso se ha depreciado, lo que empujaría el aumento en la inflación en los próximos meses.

Mi escenario central para el 2013, congruente con el escenario del IPOM, contempla que la desaceleración del crecimiento del consumo privado en el segundo semestre llevaría al Banco Central a introducir una o dos bajas de la tasa de política monetaria en la segunda parte del año. En cuanto a proyecciones, el crecimiento del PIB para el 2013 debiera estar en la parte baja del rango entre 4 y 4,5%, y la inflación anual a diciembre estaría en torno al 2,4%.