La Segunda
Entrevistas
Constitución
Política

Lucas Sierra y rol de expertos: «Una tecnocracia sería un mal precedente»

Lucas Sierra I..

Lucas Sierra y rol de expertos: «Una tecnocracia sería un mal precedente»

Entrevista al investigador senior, Lucas Sierra.

El abogado plantea que en el nuevo proceso constituyente debería haber “una asesoría centralizada, en que los partidos nombren a personas y brinde asesoría abierta a todos”.

Incorporar el conocimiento técnico por la vía de elegir técnicos como constituyentes es la antítesis de la neutralidad”, escribió en una carta a El Mercurio, el investigador del CEP Lucas Sierra. Frecuente convocado por distintos gobiernos (Comisión Engel, comisión Valech y Nuevo Trato Indígena), el doctor en Ciencias Sociales y Políticas de Cambridge salió a poner prevenciones a las fórmulas para dar un rol fuerte a los técnicos: desde que sean designados en escaños con derecho a voto en la Convención (como plantea Chile Vamos), hasta un grupo asesor que trabaje un anteproyecto, como sugieren el PS y la DC.

—¿ Por qué se perdería la neutralidad con expertos con asiento? 

Debe haber una mezcla lo más virtuosa posible entre lo técnico y lo político, para que el órgano constituyente se ilustre con conocimiento técnico. Una forma, que no me parece, es elegir como miembros redactores, como constituyentes, Ped Y técnicos en su calidad de tales. Hay que separar: la política es una cosa, la técnica, más o menos neutral, es otra. Mi idea es allegar el conocimiento a este órgano con una asesoría centralizada, que se forme una secretaría en que los partidos nombren a personas de sus sensibilidades pero con competencias reconocidas, y que esta secretaría brinde asesoría abierta a todos los convencionales. Eso, además, democratiza el acceso al conocimiento.

—¿ Y cuál el riesgo de darle un número fijo de escaños a los expertos?

Se exacerba la no neutralidad, el carácter más partisano del conocimiento, porque estás ahí en una posición, y debes ira defenderla, y pones tu conocimiento a la defensa de ella. Si tú intentas incorporar el conocimiento a la Convención por elegir como convencionales a los técnicos, no lo socializas igualitariamente, lo estás haciendo más partisano. No digo que los partidos deban estar imposibilitados de meter a técnicos: lo que digo es no hacer un diseño institucional que disponga por esa vía allegar el conocimiento.

—¿ Faltaría política, a riesgo de que no se interpreten bien las inquietudes sociales?

Sí. Pero sobre todo, si se hace una cuestión tecnocrática, va a tener un problema de legitimidad democrática.
La política es la política: nuestros representantes deben estar iluminados por la mejor técnica posible, pero la decisión es política, que es la que tiene la responsabilidad ante la ciudadanía, no los técnicos.

—¿Cómo lograr entonces que la voz de los expertos sea realmente escuchada si son solo un grupo asesor?

No creo que haya una forma de obligar a los constituyentes a escucharlos: los harán en la medida que sus informes sean buenos y atingentes. Su consejo tendrá la influencia que tiene la autoridad de los que lo digan. Pero sería un mal precedente para la democracia, ir pensando en una especie de tecnocracia.

—¿ Comparte sí que el grupo de expertos debe tener un “rol más notorio” que en el proceso anterior, como dijo José Miguel Insulza?

Sí, y en el proceso anterior no se les dio porque se decidió no darles no más. El acuerdo constitucional decía que debía haber una secretaría A técnica, pero cuando se constituyó, tarde mal nunca, no le dieron 4 dientes. Ahora debería decirse el mandato de forma más expresa, aunque ese fenómeno respondió a un clima dentro de la Convención, que no creo que se vuelva a repetir: este discurso antielite, y los técnicos fueron vistos como elite.

—¿ Por qué no debiera repetirse? ¿ Por no haber listas de independientes y reducirse los cupos indígenas?

Es probable. Que haya menos gente sin esta cosa de tiro a la bandada contra la elite que hubo en la Convención, de que alguien porque tiene un postítulo es elite.

—¿ Y hasta dónde podría avanzar este grupo asesor antes de que inicie la nueva Convención? Se habla de comparados de las distintas propuestas hasta que redacten un anteproyecto.

Un grupo de expertos no debería empezar a trabajar antes que el órgano representativo. Ese trabajo lo pueden hacer universidades, centros de estudio, la Biblioteca del Congreso. No debería haber un mandato de cuestiones que tengan consecuencias políticas antes de que funcione el órgano político, porque si no puede haber un problema de legitimidad.

—¿ No se trata de que la ciudadanía está prefiriendo a expertos?

Sí, pero depende de cómo se organice ese rol preponderante. Antes que estar mirando las encuestas, es una decisión de los partidos cuál es la forma más correcta para salir luego de este túnel constitucional. Tanta idea con las encuestas… ¡que tome las riendas el Congreso!

«No se si definir tantos bordes»

-¿ Comparte la idea de Chile Vamos de que se definan bordes previos, como bicameralismo asimétrico, Estado Unitario para evitar plurinacionalidad, o algunos en materia económica?

Las fuerzas políticas deberían determinar cuáles son los límites. Si se asesoran por expertos, estupendo. Pero entregarle a los expertos esas definiciones, de nuevo: sería evitarle el bulto a su responsabilidad. Y no sé si hay que definir tantos bordes. Hay que pensar en bordes generales, pero no tomar decisiones sustantivas previamente, a pretexto de ser bordes. Sería sustituir la deliberación. Más bien hay que atender a nuestra propia tradición constitucional y la comparada, y ahí se van a encontrar líneas rojas.

—¿Le gusta la fórmula de listas cerradas de la UDI y PS-PPD, en que se vota por el partido, como vía para priorizar a expertos, que suelen tener menos elegibilidad?

Me interesa el tema, pero no tanto por incorporar expertos. Lo fundamental es reforzar alos partidos. Me parecería bien un sistema de listas mixtas, no solo para la Convención, sino que * para futuro, como en kh Alemania. En el CEP A hicimos una propuesta en 2014: 2/3 elegidos en distritos uninominales, y el otro 1/3 en listas nacionales cerradas, para reforzar a los partidos y la democracia representativa. Hay que ser valiente para eso, en el estado actual de la política.

-¿ Lo dice porque pueda ser difícil que el elector vote por una lista PPD o RN solo por ser de ese partido?

Claro. Pero depende de la inteligencia con que se hagan las listas, ¿no?.