Puntos de Referencia N° 715, noviembre 2024
Puntos de Referencia
Educación

Bullying y clima escolar en la última década en Chile

Gabriel Ugarte V., Sebastián Izquierdo R..

Bullying y clima escolar en la última década en Chile

El estudio «Bullying y clima escolar en la última década en Chile» encontró que las mujeres han experimentado un incremento significativamente mayor en la victimización que los hombres, casi duplicando sus niveles en la última década. Además, los establecimientos de nivel socioeconómico medio-alto y alto, y los particulares pagados, han visto aumentos más pronunciados en la victimización.

  • La violencia escolar es una preocupación creciente en Chile, afectando tanto el bienestar como el desarrollo académico y social de los estudiantes.
  • En Chile existe una carencia de mediciones sistemáticas y profundas sobre la violencia escolar y los factores que la influyen, como el clima escolar. Este estudio busca llenar ese vacío, analizando la evolución de la victimización en estudiantes de 2° medio durante la última década.
  • Entre 2012 y 2022, el porcentaje de estudiantes que reporta victimización frecuente (al menos un par de veces al mes) aumentó del 11% al 19%, con una tendencia al alza exacerbada por la pandemia. Las agresiones verbales y sociales son las más prevalentes y las que más han crecido.
  • Las mujeres han experimentado un incremento significativamente mayor en la victimización que los hombres, casi duplicando sus niveles en la última década. Además, los establecimientos de nivel socioeconómico medio-alto y alto, y los particulares pagados, han visto aumentos más pronunciados en la victimización. En términos geográficos, los niveles de victimización han crecido en todas las macrozonas, convergiendo a los altos niveles observados históricamente en la macrozona norte.
  • El aumento de la victimización está acompañado de un deterioro en el clima escolar. Disminuciones en la participación estudiantil y el sentido de pertenencia, junto con un aumento del temor dentro de los establecimientos, sugieren que el ambiente educativo se ha vuelto menos acogedor y seguro para los estudiantes.
  • El análisis también identificó dos grupos de establecimientos que requieren intervenciones diferenciadas: uno con niveles consistentemente altos de victimización y otro que ha mostrado un aumento alarmante en los últimos años, posiblemente debido a la pandemia.
  • Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas educativas focalizadas, con énfasis en fortalecer el clima escolar para crear entornos más seguros, inclusivos y participativos.