Puntos de Referencia N° 712, noviembre 2024
Puntos de Referencia
Economía

El momento económico internacional y nacional. Noviembre 2024

Rodrigo Vergara M..

El momento económico internacional y nacional. Noviembre 2024

De acuerdo al estudio «El momento económico internacional y nacional. Noviembre 2024», el actual desempeño del PIB genera preocupaciones. Los datos de crecimiento del tercer trimestre fueron más débiles que lo esperado, lo que indica que el crecimiento para este año será menor que lo estimado tanto por el Ministerio de Hacienda como por el Banco Central en su rango medio.

  • La economía mundial mantiene una desaceleración controlada, con un avance esperado de 3,2% para este y el próximo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), levemente inferior al promedio histórico. Estados Unidos sigue destacando con un sólido desempeño, impulsado en el tercer trimestre por el consumo y las exportaciones. Europa y Japón han mostrado cifras más alentadoras que las que venían exhibiendo. Sin embargo, las tensiones geopolíticas y comerciales generan incertidumbre, especialmente tras la elección de Donald Trump y la eventualidad de una guerra comercial.
  • La inflación ha mostrado señales de moderación en economías avanzadas como Europa y Reino Unido. En Estados Unidos, aunque aún no se alcanza la meta, se encuentra cada vez más cerca de ella.
  • El aumento de las tasas largas en las últimas semanas es coherente con que se hayan abandonado las expectativas de recortes más agresivos de las tasas de interés de política monetaria. No obstante, se espera que en diciembre baje la tasa de política monetaria tanto en la Zona Euro como en Estados Unidos. De ahí en adelante, particularmente en este último país, las bajas esperadas son menores.
  • Una de las principales preocupaciones está en lo fiscal. La deuda pública ha seguido aumentando, mientras los déficits fiscales no ceden, lo que es particularmente claro Estados Unidos.
  • En cuanto a China, las políticas de estímulo implementadas han sido insuficientes para revitalizar las expectativas. Aunque el gigante asiático ha crecido menos de lo esperado en los últimos trimestres, las cifras más recientes muestran una ligera mejora. Con todo, se ve difícil llegar a la meta de un crecimiento anual de 5%.
  • En cuanto a la economía nacional, el actual desempeño del PIB genera preocupaciones. Los datos de crecimiento del tercer trimestre fueron más débiles que lo esperado, lo que indica que el crecimiento para este año será menor que lo estimado tanto por el Ministerio de Hacienda como por el Banco Central en su rango medio.
  • La inflación, por otra parte, será más alta debido al descongelamiento de las tarifas eléctricas. Esto tiene como consecuencia de que tarde más tiempo en converger a la meta.
  • Con todo, se espera que las bajas en las tasas de interés sean con mayor cautela, tanto por el escenario externo, como por la mayor inflación interna. Esto ha llevado a que las proyecciones de bajas de tasas de mercado se hayan moderado.
  • Lo fiscal preocupa, debido a las estrecheces que se avizoran hacia adelante y a que se hace virtualmente imposible lograr las metas de balance estructural tanto para este como para el próximo año.