Puntos de Referencia N° 580, julio 2021
Puntos de Referencia
Convención Constitucional
Equidad de género
Política

Elecciones a la Convención Constituyente: innovación y renovación

Carmen Le Foulon M., Valeria Palanza.

Elecciones a la Convención Constituyente: innovación y renovación

Este artículo analiza los resultados de la elección de constituyentes a la luz del contexto político nacional, así como de tres innovaciones institucionales aplicadas: paridad de género; escaños reservados para pueblos originarios, y facilidades para la presentación de candidaturas independientes.

  • Este artículo analiza los resultados de la elección de constituyentes a la luz del contexto político nacional, así como de tres innovaciones institucionales aplicadas: paridad de género; escaños reservados para pueblos originarios, y facilidades para la presentación de candidaturas independientes. El análisis presentado muestra la profunda renovación política que traerá la Convención Constituyente, con la consecuente legitimación que podrá aportar la Convención a todo el proceso.
  • Se observan diferentes expresiones de esta renovación. Primero, y asegurada por diseño, la paridad de género. Mientras las mujeres integran el 22,6% de la Cámara de Diputados, en la Convención son el 49,6%. Segundo, una fuerte renovación generacional: la proporción de menores de 45 años en la Convención es el doble de su proporción en la Cámara. Una tercera expresión se relaciona a la experiencia política de los constituyentes, en concreto, la participación en elecciones previas. En este aspecto se observan las principales diferencias: sin tomar en cuenta a los constituyentes de pueblos originarios, un 77,5% participó por primera en una elección en esta instancia, mientras que entre las y los electos a la Cámara en 2017, la proporción se invierte, siendo solo un 18% novatos electorales.
  • Una cuarta expresión de la renovación, la proporción de independientes, constituye la mayor diferencia con respecto a la Cámara. Mientras en la Cámara, un 91% de los escaños son ocupados por militantes de partidos políticos, y un 8% por independientes asociados a partidos, en la Convención, solo un 32% corresponde a militantes y un 26% a independientes asociados a partidos. Así, y como resultado de la innovación institucional que permitió las listas de independientes, un 30% de los escaños corresponde a este grupo, y un 11% a los escaños reservados.
  • La conformación de la Convención sugiere que la dinámica de coordinación, articulación de acuerdos, y toma de decisiones ocurrirá de manera distinta a lo que la dirigencia política tradicional está acostumbrada. Esto debido a que la Convención cuenta con un predominio de convencionales independientes, muchos ajenos a la política, y una mayoría sin vínculos programáticos a partidos.
  • En este contexto, un reglamento que dé voz e influencia real a los avances representativos logrados en el plano electoral, pero que al mismo tiempo refuerce la posibilidad de arribar a acuerdos en un tiempo acotado, es fundamental. Dentro de los elementos relevantes para esto, consideramos la priorización del trabajo en comisiones diferenciadas en lo temático, con jurisdicciones claramente definidas de manera de permitir al pleno concentrarse en articular acuerdos entre comisiones. Así también lo son los quórums requeridos para la toma de decisiones al interior de la comisión, y el requerido para que el pleno de la Convención pueda obligar a las comisiones a despachar sus asuntos, en caso de paralización. Los primeros pasos dados por la Convención Constituyente refuerzan estas observaciones, tanto en cuanto a que la articulación de consensos se producirá de manera no-tradicional como en cuanto a la conveniencia de contar con instancias articuladoras que hagan fluir el trabajo de los y las convencionales.