N° 441, octubre 2016
Puntos de Referencia
Ciencias Sociales
Política
Sistema electoral

Elecciones municipales en frío. Criterios para dimensionar la participación y los resultados electorales de las elecciones 2016

Loreto Cox A., Ricardo González T..

Los análisis post elecciones tienden a deformarse fácilmente en recriminaciones, justificaciones, cánticos de barra o en interpretaciones grandilocuentes sobre la voluntad ciudadana, todos los cuales suelen ser altamente contradictorios entre sí. Y es que, por una parte, todos tenemos fuertes ideas preconcebidas que no son fáciles de abandonar (el viejo sesgo confirmatorio) y, por otra, es sabido que las pasiones pueden cegar la razón.

Al cambiar del sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio al de inscripción automática y voto voluntario, gran parte de la discusión académica se centró en cómo había cambiado el sesgo de clase en el electorado.

Con esto en mente, queremos aportar a un análisis más neutral de las elecciones municipales de este octubre. Para ello, en este breve documento planteamos las principales preguntas que creemos surgirán a partir de las elecciones y, para cada una de ellas, proponemos algunos criterios para evaluarlas, los que se traducen en indicadores concretos. En cada caso, proponemos también una serie de puntos de referencia posibles, con los que contrastar dichos criterios para dar respuesta a las preguntas.

La ventaja de definir los criterios y puntos de referencia antes de las elecciones es que después de ellas simplemente tomaremos los datos y evaluaremos cómo nuestros criterios se comparan con nuestros puntos de referencia, sin dejar espacio a la arbitrariedad y a las pasiones. Tal como Ulises se ató al mástil, nosotros nos atamos a una manera de analizar los resultados electorales. Muchos de nuestros puntos de referencia podrán ser en gran medida arbitrarios, pero al menos lo serán ex ante y no ex post.

Un ejemplo puede ilustrar la utilidad de este enfoque. Al cambiar del sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio al de inscripción automática y voto voluntario, gran parte de la discusión académica se centró en cómo había cambiado el sesgo de clase en el electorado. Diversos autores estudiaron el problema y los resultados no fueron concluyentes, pues los autores usaban diferentes aproximaciones metodológicas que conducían a conclusiones opuestas. Una discusión de esta naturaleza –con variedad de oferta en términos de metodología y conclusiones– resulta confusa para un lector no especialista. Si bien todo enfoque metodológico puede ser defendible, tal variedad también puede sembrar dudas sobre cuál es el enfoque «natural», y si no hay enfoques que más bien han sido hurgados ex post, posiblemente de forma inconsciente, con el fin de adecuarse a las creencias de su autor. Estas dudas estarían resueltas si los expertos se hubiesen comprometido, ex ante, con los criterios y puntos de referencias con los cuales evaluarían el sesgo de clase.

Es por esto que en estas notas nos comprometemos con una forma precisa de responder a las preguntas que aquí planteamos, tres de ellas relativas a participación, cuatro de ellas a los resultados políticos de las elecciones y una última, al efecto de la incumbencia. Presentamos la argumentación para los criterios y puntos de referencia que proponemos para cada uno de ellos ahora, «en frío». Tanto por el valor de la simplicidad como por premura, hemos optado por criterios sumamente sencillos, los cuales son, por supuesto, reduccionistas y discutibles, pero sirven para abrir una discusión. Nos comprometemos a que una vez que el SERVEL haga públicos los datos de los resultados electorales, publicaremos unas breves notas concluyendo cuáles son las respuestas a nuestras preguntas según las definiciones que tomamos y hacemos públicas ahora, en frío.