N° 467, noviembre 2017
Puntos de Referencia
Ciencias Sociales
Educación
Pobreza y desigualdad
Políticas públicas

Protección a la Primera Infancia

Sylvia Eyzaguirre T., Andrés Hernando.

La pregunta que mueve a este trabajo es: ¿Cómo mejorar las políticas gubernamentales para resguardar un desarrollo adecuado durante la primera infancia, con foco en los niños más vulnerables?

Existe consenso en los beneficios sociales que reporta la inversión en los primeros años de vida de los niños. Pero, ¿por qué los gobiernos una y otra vez desatienden esta etapa de la vida? Al menos este es el caso de Chile, que ha preferido invertir más recursos en educación superior que en la primera infancia. Promover un desarrollo integral durante la primera infancia favorece a todos los niños y, en particular, quienes provienen de familias vulnerables obtienen un beneficio mayor. La inversión en la primera infancia es costo-efectiva, pues tiene retornos más altos que inversiones en etapas posteriores de la vida, y es justa, porque la tasa de retorno para los niños más vulnerables es más alta que para el resto de los niños. Para un país en vías de desarrollo como Chile, con un ingreso per cápita promedio de US $15.000 anuales, una alta desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini de 0,465) y 18 por ciento de niños viviendo en condición de pobreza (promedio nacional es 11,7 por ciento), la primera infancia debería ser una prioridad.

La pregunta que mueve a este trabajo es: ¿Cómo mejorar las políticas gubernamentales para resguardar un desarrollo adecuado durante la primera infancia, con foco en los niños más vulnerables? Esta pregunta responde a la necesidad de focalizar de forma más justa y eficiente los esfuerzos del Estado. En esta línea se proponen las siguientes medidas: 1) transferir recursos a mujeres embarazadas o con hijos menores de seis años que pertenezcan al 40 por ciento de las familias más vulnerables para mitigar las causas del estrés tóxico, sin desincentivar el trabajo ni incentivar la natalidad. El monto de la transferencia monetaria depende del nivel de vulnerabilidad de la beneficiaria, la edad del causante y el número de hijos. 2) Condicionar esta transferencia monetaria al cumplimiento de condiciones del programa Chile Crece Contigo y así poder detectar a tiempo a los niños que presentan rezago en su desarrollo y mejorar el acceso de estos niños a intervenciones de estimulación temprana. 3) Perfeccionar el programa Chile Crece Contigo, creando un sistema de alerta temprana, mejorando la coordinación entre las instituciones, la calidad de los servicios y las acciones, crear un sistema de evaluación de los diferentes servicios y acciones que contempla el programa, y reasignar recursos a las áreas prioritarias. 4) Crear una subvención universal para el nivel medio mayor (Play Group), que atiende a niños de tres años. Esta propuesta tiene un costo estimado de 750 millones de dólares, es decir, contempla menos recursos que la extensión de la gratuidad en educación superior al sexto y séptimo decil. Esta propuesta es una alternativa a la gratuidad en la educación superior y muestra el costo alternativo que tienen los recursos destinados a su financiamiento.