Puntos de Referencia N° 568, junio 2021
Puntos de Referencia
Derecho
Economía
Política
Políticas públicas

Tres décadas de evolución macroeconómica de las regiones en Chile

Adolfo Fuentes W., Álvaro Cordero B., Clemente Larraín V., Juan León G..

Tres décadas de evolución macroeconómica de las regiones en Chile

En este trabajo presentamos la trayectoria económica de las regiones en Chile entre 1990 y 2018, revisando los niveles agregados y de cada sector productivo del Producto Interno Bruto (PIB) y el volumen de exportaciones per cápita.

  • En este trabajo presentamos la trayectoria económica de las regiones en Chile entre 1990 y 2018, revisando los niveles agregados y de cada sector productivo del Producto Interno Bruto (PIB) y el volumen de exportaciones per cápita.
  • Observamos un crecimiento económico dispar entre las regiones, con una variación acumulada promedio de 132% entre 1990 y 2018, donde destacan Aysén y Atacama, con un crecimiento de 263% y 222% respectivamente. El caso de Aysén se debe principalmente a un desarrollo explosivo del sector primario (sobre 700%) a causa de la industria salmonera desde el año 2011 en adelante, a pesar de contar con el peor crecimiento relativo del sector segundario en las últimas décadas. Atacama, en cambio, debe su crecimiento acumulado casi en su totalidad al sector secundario, que era prácticamente inexistente y que se incrementó en 1500%.
  • El resto de las regiones tuvo un crecimiento acumulado en torno al promedio (entre 76 a 166%). Aunque tienen comportamientos heterogéneos, se puede distinguir parte del norte minero (Antofagasta y Tarapacá) con un bajo crecimiento relativo del sector terciario compensado por otros sectores y, el caso de la Región Metropolitana y la Araucanía, con un alto crecimiento relativo del sector terciario pero bajo en alguno de los otros sectores.
  • El caso de Magallanes es excepcional, ya que apenas tuvo un crecimiento acumulado de 25% en 28 años. Esto se debe a diferentes causas: (i) un descenso de la producción del sector primario en la década de 1990, (ii) descenso fuerte del sector segundario a mediados de los 2000 por la industria manufacturera y (iii) un estancamiento total de las exportaciones de la región.
  • En términos generales, el sector primario parece ser relativamente estable, donde solo las regiones con actividades mineras y pesqueras han tenido variaciones significativas a causa de cambios en sus mercados. En cambio, el sector segundario entre las regiones tiene una gran variación de año a año y parece ser el más afectado por las crisis económicas, las que aumentan la desigualdad interregional. Por último, el sector terciario parece ser el más estable en su crecimiento, similar para todas las regiones, con la excepción del estancamiento de las regiones del norte en la última década.
  • La evolución de los sectores parece tener también un comportamiento geográfico: (i) norte minero creció relativamente más en el sector primario y menos en el segundario (Atacama destaca), (ii) el centro-sur del país creció relativamente menos en el sector primario (a excepción del Maule) y más en el segundario y (iii) el terciario, a su vez, parece haber tenido un aumento especial en el territorio que comprende del Biobío a Aysén. De todas formas, existen regiones que son excepciones a todas las zonas geográficas, por lo que no parecen existir grandes macro-regiones con similares patrones de crecimiento y peso de sectores durante 1990-2018.
  • En el período estudiado, las brechas de PIB per cápita se acortaron a 5,8 veces entre los extremos, y los análisis beta y sigma convergencia son evidencia de ello. El período de mayor acercamiento parece ser 1998-2002 y el más reciente (2014-2018). De todas formas, el ritmo de acercamiento de las brechas es bastante paulatino: demoraríamos más de 80 años en solamente reducir la mitad de la desigualdad entre las regiones.